Rafael T. Camino Collantes, oriundo de la comuna de Pilligsillí, parroquia Poaló, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, Ecuador Sudamérica.

Nacido en una choza de paja de una madre analfabeta, Mercedes Collantes, y de un padre agricultor, Neptalí Camino; le recoge como a todos sus hermanos la partera mama Carmen, y es sexto de 7 hermanos: María, José, Laura, Livia, Manuel y Mercedes. Es criado por las mamas que le ayudaban a su madre (mama Clementina, mama Rosa María, mama Cunshi Loma), juega con sus 3 hermanos de crianza (Leonidas, Enrique y Segundo), los mismos que hasta la actualidad comparten sus anécdotas y la manera cómo fueron criados abrazados por éstas mamas y por taita Pacho, taita Plácido y taita Manuel Duque; quienes permiten topar sus prendas, a respetar al sol, a la luna, al agua, a los páramos, a los nevados, a los árboles, a todo lo verde, a todos los animales y a ellos mismos.

Es decir este “Rafael” es de la época de los huasipungueros, de los huasicamas, de los villecamas, de los huagracamas, de los mayorales, de los mayordomos, de los cuentayos; porque debajo de Pilligsillí está la hacienda “La Compañía”, en la que va absorbiendo con los hijos de los dueños de la hacienda ese proceso de vida de los indígenas que ganaban real y medio trabajando todo el día pero que con la llamada de una bocina salían a las mingas a trabajar en esa hacienda.

A los 7 años sale a estudiar en la ciudad de Latacunga en la escuela Simón Bolívar, tiene muchos amigos en la mañana, medio día y tarde en su trajinar de convivencia con la ciudad que no le pertenece.

En cuarto grado llega a ser abanderado del Pabellón Nacional, pero tiene la primera dificultad con el sistema porque le hacen héroe falso, para que alce la bandera en el patio frente a sus compañeros porque representaba a Abdón Calderón (el héroe niño) y tiene que alzar la bandera con la mano derecha y luego con la mano izquierda y luego como es requetemacho debìa coger el hasta con los dientes y gritar Viva la Patria, cosa que no lo puede hacer y los compañeros se le ríen, eso le da un impulso para andar ensangrentado en todos los recreos hasta que el director de la escuela, el profesor Quevedo, asume la responsabilidad de hacerle héroe falso y le dicen que Abdón Calderón no murió de esa manera sino de disentería en el antiguo Hospital San Juan de Dios.

Al año siguiente en la clase le dicen que los indios se visten de negro por la muerte de Atahualpa y se revela contra el profesor por mentiroso, farsante y mal educador, porque nuestros indígenas luego de que los españoles traen al caballo, las vacas, los borregos, etc, nunca vendieron la lana negra. sino ellos se esclavizaban por esa lana para hacer sus prendas de vestir, antes se vestían con lana porque no necesitaban tinturar, en la actualidad esa costumbre se va desapareciendo y hay comunidades enteras que van cambiando su forma de vestir con otros elementos.

Viene a Quito a estudiar Veterinaria y el Presidente Velasco Ibarra clausura la universidad, pero al mismo tiempo él esta tres días como aspirante para ingresar al Ballet de Patricia Aulestia, ellos se van a radicar en México y luego Rafael ingresa al “Magia de Folclore Ecuatoriano” dirigido por Paco Coello junto al señor Oswaldo Guayasamin, ahí conoce y se da cuenta quienes forman el Instituto Ecuatoriano de Folclore (Paolo de Carvallo Neto, Benjamín Carrión, Oswaldo Guayasamin, los esposos Tejada, los esposos Costales, Segundo Luis Moreno, entre otros), va entendiendo y comienza a recorrer solo éste país maravilloso.

En su natal Pilligsillí, Rafael bailaba y convivía en su comunidad en los Pases del Niño, en las fiestas del Señor de Maca, en la fiesta de San José, en la fiesta de la Virgen del Carmen, en el día de los Difuntos, en los entierros, en los audates, en los matrimonios, en las ferias, etc.; ahora ya recorre todo el país conviviendo en comunidades y compartiendo los colores, las texturas, las bodas y viendo los personajes de cada una de las fiestas tales como: priostazgos, jocheros, serviciales, comida de cada boda, alimentación de cada fiesta, o sea todo el proceso festivo con sus propios personajes.

Regresa a Quito con la necesidad de bailar y solo había danza en la Escuela de Educación Física de la Universidad Central del Ecuador, la maestra de Danza era una señora argentina que le enseñaba la Cueca y el baile del Gato; por lo que decide formar el grupo “Runapac Cushicuna” (Alma de la raza – corazón contento), luego ingresa al Instituto Superior de Danza dirigido por la Maestra Noralma Vera en donde aprende la danza clásica y moderna,  pero sobre todo va tomando consciencia que no hay quien enseñe la cultura de nuestro país, se gradúa en la institución y llega a ser Profesor de Danza y al mismo tiempo comienza a formar el “Conjunto Nacional de Proyección Folclórica Herencia y Futuro”, el mismo que llega a ser luego el “Ballet Folclórico Nacional Jacchigua”, agrupación cultural con un gran proceso y se convierte en el Coreografo, Diseñador, Productor y Director de esta agrupación cultural como ser humano sensible llega a tener muchas distinciones a nivel nacional e internacional.

El conocimiento adquirido durante su proceso de vida ha permitido estar incluido en muchas actividades relacionadas con la cultura, tratando de ser un ejemplo para sus generaciones y para quienes hacen cultura dando un servicio.